Cuando pensamos en manifestaciones, o en otros actos públicos de protesta, enseguida nos vienen a la mente pancartas, consignas y cientos de personas alzando la voz por una causa. Además, si la manifestación está relacionada con la defensa del bienestar animal, podemos asumir también que no será raro encontrarnos animales en la manifestación.
En los últimos meses, debido a la entrada en vigor del «Real Decreto 666/2023, de medicamentos veterinarios», en España estamos viendo una autentica revolución del sector veterinario. En muchas ciudades se están organizando diferentes actos en señal de protesta (manifestaciones, concentraciones, días de cierre de puertas…). Y, como era de esperar, al ver imágenes de estos eventos podemos ver la presencia de animales de compañía.
Pero, ¿realmente es buena idea llevar a nuestros animales a una manifestación o protesta pública?
¿Por qué llevamos a nuestros animales a las manifestaciones?
Somos una especie social, y para muchos de nosotros, nuestros animales son parte de nuestra propia familia. Por tanto, llevarlos con nosotros a una manifestación puede ser un acto natural para hacerlos participes de algo que nos importa profundamente, sobre todo si el tema de la protesta está directamente relacionado con los animales.
Además, la presencia de animales puede ser un poderoso reclamo en las manifestaciones. Perros con carteles o pañuelos con mensajes reivindicativos e incluso gatos en mochilas transparentes suelen atraer la atención de los medios de comunicación y generan simpatía en el público.
Además, para muchas personas, sentir la compañía de su animal en una manifestación les proporciona una sensación de calma, haciendo la experiencia en medio del bullicio algo más llevadera.
Pero, ¿realmente es buena idea llevar a nuestros animales a una manifestación o protesta pública?
Aunque creamos que al estar acompañados por su familia se sentirán bien, debemos preguntarnos si realmente es el entorno más adecuado para ellos.
Las manifestaciones son entornos ruidosos y caóticos, llegando a ser extremadamente estresante para muchos animales. Las multitudes, las consignas en grito y los sonidos fuertes con silbatos, tambores o megáfonos pueden generar respuestas de estrés y miedo en la mayoría de animales.
No todos los animales están preparados para interactuar con desconocidos o para exponerse a situaciones impredecibles. Por ejemplo, un perro inseguro, miedoso o con problemas de socialización podría sentirse completamente abrumado. Incluso es fácil que ante una respuesta de miedo nuestro animal salga huyendo y se pierda o se haga daño.
Como responsables de nuestros animales debemos valorar si nuestro animal está preparado para enfrentarse a estas situaciones y si es justo exponerlo a ella.
¿Qué debo tener en cuenta si quiero llevar a mi animal a una manifestación?
Lo primero que debemos hacer es evaluar el temperamento de nuestro animal. No todos los animales tienen el temperamento adecuado para estar en lugares concurridos y ruidosos.
En general, muy pocos gatos están lo suficiente socializados y acostumbrados a salir de casa como para gestionar de forma correcta participar en este tipo de actos. Si ya les cuesta estar en la sala de espera del veterinario, imagina cómo podrá sentirse en mitad de una manifestación… Desde Ebavet desaconsejamos totalmente la asistencia con gatos a este tipo de actos.
En cambio, los perros con buena socialización, sin miedo a la calle, a los ruidos fuertes, a las personas y otros animales tienen más facilidad para adaptarse a estos entornos. Sin embargo, no es lo mismo estar acostumbrado a ir a parques de perros que estar en el centro de una manifestación con cientos de personas gritando a su alrededor.
Si finalmente decides llevar a tu perro a una manifestación es crucial que tomes las medidas oportunas para velar su bienestar:
- Prepárate: Asegúrate de llevar agua, comida y elementos de identificación como collares con tus datos de contacto por si se pierde.
- Prioriza siembre su salud y bienestar: Al llegar a la manifestación colócate en una zona que no esté demasiado expuesta al sol (sobre todo en días de calor) y que permita mantener una distancia de seguridad con otros animales. El estrés puede pasar factura a cualquier animal, por muy sociable que sea, y pueden aparecer conflictos con otros perros que se encuentren en la manifestación.
- Permanece atento a su lenguaje corporal: Si muestra signos de estrés (como jadeos excesivos, tensión muscular, orejas hacia atrás, cola entre las patas, temblores, o intentos de escapar) lo mejor es tomar distancia con la multitud y buscar un sitio más tranquilo.
En caso de duda, recuerda que hay formas simbólicas de incluir a tu animal de compañía en la causa sin que tengas que llevarlo físicamente, como utilizar sus imágenes o incluir su nombre en pancartas.
Conclusión
La participación de animales de compañía en manifestaciones públicas es una herramienta poderosa para visibilizar causas importantes, pero siempre debe estar en equilibrio con el respeto por su bienestar. Como tutores responsables de un animal, nuestra obligación es asegurarnos de que esté seguro y a salvo, sin exponerlo a situaciones que pueda perjudicarlo. Porque, al fin y al cabo, la lucha por el bienestar animal debe empezar por nosotros mismos, velando por el bienestar de nuestros propios animales.
Si dudas si tu animal de compañía podrá pasarlo bien en una manifestación o acto de protesta pública, ¡mejor déjalo en casa!