Desde hace muchos años, el 23 de abril -coincidiendo con San Jorge / Sant Jordi (un beso a todos los Jorges)- se celebra el «Día Mundial del Libro”, y en ebavet hemos pensando que no hay mejor día que éste para inaugurar la nueva categoría de nuestro blog: #LaBiblioEtoteca.
¿Por qué nace #LaBiblioEtoteca?
En el mercado existen muchísimos libros que nos hablan sobre el comportamiento y la educación de nuestras mascotas, pero cada uno está enfocado a un tipo concreto de lector. Creo que a todos nos ha pasado alguna vez ir a comprar un libro y no tener claro cuál escoger. A menudo nos guiamos por un título llamativo o por la foto de la portada pero, más tarde, al empezar a leerlo nos damos cuenta que nos hemos equivocado y el libro acaba abandonado en un cajón o una estantería a medio leer…
En #LaBiblioEtoteca reseñaremos y analizaremos libros que -de una forma u otra- están relacionados con la etología y el bienestar animal, para que aquellos interesados en saber un poquito más sobre sus mascotas sepan que esperar de los libros que se encuentran con más frecuencia en los estantes de las librerías. Recomendaremos aquellos libros que nos parecen indispensables para aquellos que quieran adentrarse en el mundo de la etología y el aprendizaje animal. Y, como no sólo se lee para aprender sino por disfrutar del placer de una buena lectura, también hablaremos de novelas donde los protagonistas sean ellos, nuestras queridas mascotas. ¿Empezamos?
#LaBiblioEtoteca recomienda: “Un gato callejero llamado Bob” y “El mundo según Bob” de James Bowen.
Para inaugurar esta categoría empezaremos hablando de dos novelas que estoy segura que les encantarán. Son dos novelas basadas en una historia real, por lo que también podría clasificarse como una autobiografía dividida en dos partes. Donde uno de los protagonistas es un gato pelirrojo que me encantaría poder conocer personalmente. Puede que los más “gatófilos” de la sala ya conozcan la historia de Bob, un gato londinense que se hizo famoso en Youtube hace algunos años.
En su primer libro –Un gato callejero llamado Bob– James Bowen nos cuenta la historia de cómo se conocieron él y Bob. Por no desvelar mucho el misterio, podría resumirse en que James no había tenido mucha suerte en su vida, y unas cuantas malas decisiones le llevaron por el camino de las drogas y acabó convirtiéndose en músico callejero para poder sobrevivir. Un día, el azar puso en su camino a Bob, un gato callejero malherido. Y lo que empezó siendo un acto caritativo, se acabó convirtiendo en el inicio de una gran amistad. Amistad que les ha traído muchas aventuras, y sin duda, la más importante de ellas ha sido la publicación de dos libros maravillosos.
“Un gato callejero llamado Bob” es una historia de superación personal, pero sobre todo es una historia de amor y de cómo el vínculo con nuestras mascotas puede ayudarnos a superar cualquier dificultad. Después del éxito de su primer libro, James nos regala una segunda joya llamada “El mundo según Bob” donde nos sigue deleitando con nuevas aventuras de cómo un músico callejero y su gato pueden encontrar un camino de vuelta al mundo real. Destaco una frase de James Bowen que, sin duda, resumen la esencia de ambos libros: “Aún no sé si yo encontré a Bob o él me encontró a mí. Pero lo que sí sé es que sin él estaría totalmente perdido.”
Datos a tener en cuenta antes de empezar a leer:
- James Bowen no es escritor profesional ni ha estudiado periodismo, simplemente es un chico que nos cuenta su historia personal. Con ello no quiero decir que esté mal escrito, ni mucho menos, encontraremos un lenguaje sencillo y dinámico, pero puede que su falta de experiencia literaria haga que algunas veces el relato parezca algo desordenado, y repetitivo.
- ¿Qué pasa con el bienestar de Bob? Siempre que me entero de historias como ésta, se activa una alarma en mi cabeza que me dice «¡Cuidado! ¡Maltrato! ¡Maltrato!». De hecho, cuando me regalaron esos libros empecé a leerlos con la mosca detrás de la oreja. Pero a medida que vas leyendo y conociendo la historia de Bob, te das cuenta que muchos gatos posiblemente quisieran tener la vida de Bob. Además, aunque el papel lo aguanta todo, el autor cuenta en varios capítulos como, a lo largo de los años, ha pasado -con éxito- varias inspecciones de la RSPCA. La RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals) es la organización de bienestar animal más grande y antigua del mundo, y parte de su labor es inspeccionar denuncias de maltrato animal. Y, aunque me encantaría ver a Bob con mis propios ojos, no dudo del trabajo realizado por esta asociación.
¡Anímate a compartir con nosotros tu opinión sobre estos libros! Y si tienes alguna sugerencia sobre algún libro que quieres que comentemos, adelante!